fondeo colectivo inmobiliario

Una introducción clara al mundo del crowdfunding en bienes raíces

Para comprender el fondeo colectivo inmobiliario, es importante empezar por el término “fintech”. Esta palabra surge de la combinación entre Finance y Technology, y agrupa a plataformas o empresas que ofrecen productos financieros mediante el uso de tecnología. En otras palabras, realizan sus operaciones de manera digital, aportando innovación, facilidad de uso y accesibilidad.

Aunque al principio las fintech pueden parecer complejas, en realidad buscan simplificar procesos financieros. Existen distintos tipos: medios de pago, seguros, salud, inversión, entre otros. Algunos ejemplos conocidos son Paypal, Bitso, MercadoPago, Prestadero o Stori. Todas estas plataformas ya forman parte de la vida cotidiana de millones de personas.

¿Qué es el fondeo colectivo inmobiliario?

Entre las fintech también encontramos las de fondeo colectivo, conocidas como crowdfunding. En 2016, surgió la AFICO (Asociación de Plataformas de Fondeo Colectivo) para establecer buenas prácticas y proteger a los usuarios. Cerca del 30 % de sus miembros son plataformas dedicadas al fondeo colectivo inmobiliario.

Este modelo consiste en reunir a varios inversionistas para financiar proyectos inmobiliarios. A cambio de su participación, estos inversionistas pueden recibir rendimientos atractivos. No se requiere experiencia previa ni grandes cantidades de dinero, lo que lo convierte en una opción accesible para el público en general.

¿Todas las plataformas de fondeo colectivo inmobiliario operan igual?

No todas funcionan de la misma manera. Aunque el principio general es reunir recursos a través de muchos inversionistas, cada plataforma tiene su propio modelo de operación. Algunas obtienen ingresos por comisiones, mientras que otras lo hacen a través del margen de venta.

Antes de invertir, es recomendable investigar cómo gana dinero la plataforma, qué tipo de proyectos ofrece y qué estructura utiliza. Estos son algunos modelos que podrías encontrar:

  • Proyectos de deuda: los inversionistas prestan dinero a un desarrollador para llevar a cabo un proyecto inmobiliario. A cambio, reciben pagos de intereses fijos en plazos definidos.

  • Compra y reventa: la plataforma adquiere inmuebles, los fracciona y los vende por partes a los inversionistas. Luego, administra el inmueble para generar ingresos.

  • Copropiedad: los inversionistas se convierten en socios del proyecto y participan de los ingresos generados. Es una forma de invertir con potencial de plusvalía a largo plazo.

¿Cuál es la mejor opción de fondeo colectivo inmobiliario para invertir?

La mejor alternativa depende de los objetivos, experiencia y perfil de cada inversionista. En plataformas como INMOPOOL, por ejemplo, se ofrecen distintas modalidades, como deuda y copropiedad. Esto permite diversificar la inversión y construir un portafolio equilibrado.

Además, el fondeo colectivo inmobiliario facilita el acceso a oportunidades del sector sin necesidad de conocimientos avanzados. La información de cada proyecto está disponible desde el inicio, lo que ayuda a tomar decisiones informadas.

Conclusión

El fondeo colectivo inmobiliario representa una evolución en la forma de invertir en bienes raíces. Con montos accesibles, variedad de modelos y plataformas confiables como INMOPOOL, es una opción que cada vez más personas consideran para construir su patrimonio.

Si te interesa aprender más sobre inversiones inmobiliarias y estar al tanto de nuevas oportunidades, te invitamos a seguirnos en Instagram.

Compartimos contenido educativo, noticias y tips para inversionistas como tú.

fondeo colectivo inmobiliario
Share this article:
Previous Post: Perfil de inversionista: cómo elegir inversiones adecuadas | INMOPOOL

April 30, 2025 - In inversion

Next Post: Zapopan bienes raíces: descubre por qué invertir aquí es una gran decisión

April 30, 2025 - In Uncategorized

Related Posts

Leave a Reply

Your email address will not be published.